En la lucha por un mundo sin violencia, la noviolencia promueve el reparto de poder y responsabilidades y la participación de todo el mundo en términos de igualdad. El éxito de cualquier movimiento depende su capacidad de hacer participar a la gente en muchas formas distintas de lucha y hacer que las aportaciones de todo el mundo tengan el mismo valor y sean igualmente esenciales para el tipo de sociedad que deseamos construir.

Incorporar la perspectiva de género en una campaña puede significar muchas cosas. Las personas que organizan la campaña pueden usar las preguntas a continuación para pensar en ello, y el grupo entero puede emplearlas para reflexionar colectivamente.

Análisis del tema de la campaña

  • Al verlo a través del prisma de género, ¿el tema de la campaña le afecta de manera distinta a personas distintas?

  • ¿Qué voces son escuchadas cuando se recoge información sobre el tema de la campaña?

  • ¿De qué formas el tema de la campaña reproduce y se refuerza con ideas sobre el género?

  • ¿Cómo se abordan y se incluyen en la preparación, implementación y evaluación de la campaña/acción las diferentes realidades y necesidades de las personas más afectadas por el tema de la campaña?

La cara que presenta la campaña la sociedad

  • ¿Cuáles son las normas en nuestra sociedad/alrededores y cómo afectan y se reflejan en nuestro trabajo? Por ejemplo, ¿qué imágenes y palabras usamos en los materiales de difusión?

  • Cuando representamos a la campaña/acción en los medios o en eventos públicos, ¿cómo nos aseguramos de que hay espacio para que hablen quienes son casi siempre ignorados(as)/silenciados(as)?

  • ¿Qué ejemplos y escenarios usamos en los talleres, presentaciones y acciones públicas? ¿Cómo podemos cuestionar estas normas (en vez de reforzarlas)?

  • ¿Qué público queremos movilizar con nuestra acción/campaña? ¿Cómo garantizamos la participación de grupos marginalizados?

Procesos internos / estructura organizativa

  • ¿Cómo garantizamos que las estructuras organizativas permitan que sea escuchada la voz de todo el mundo en pie de igualdad? Por ejemplo, ¿todo el mundo tiene acceso e influencia por igual en los procesos de toma de decisiones? ¿Cómo nos comunicamos entre acciones y reuniones y nos aseguramos de que la información llegue a todo las personas interesadas?

  • ¿Cómo se decide el acceso y el uso de los recursos, como por ejemplo la información o el dinero?

  • ¿Cuándo y dónde hacemos las reuniones? ¿Cómo garantizamos que las reuniones sean accesibles para todo el mundo que quiera participar? Por ejemplo, ¿hay baños sin marcas de género y accesibles en silla de ruedas? ¿El lugar y la ruta para llegar allí son seguros y a una distancia adecuada?

  • ¿Es inclusivo el lenguaje empleado? ¿Cómo nos aseguramos de que nadie haga suposiciones sobre la identidad de género de otra persona?

  • ¿Cómo nos repartimos las tareas y los papeles? ¿Existen suposiciones basadas en el género, o en otras palabras, sesgadas, acerca de quién “debería” asumir determinados papeles o hacer determinadas tareas? ¿Cómo compartimos la responsabilidad de las tareas de apoyo como la toma de actas, la limpieza y el apoyo logístico?

Abordar la violencia que viene de fuera de la campaña/grupo

  • ¿Cómo abordamos los conflictos y la violencia que procede de fuera del grupo?

  • ¿Cómo nos preparamos para los encuentros con representantes del estado, como policías o tribunales, y la violencia que procede de ellos?

  • ¿Cómo tiene en cuenta nuestro grupo el que la gente tendrá diferentes experiencias del estado o el cumplimiento de la ley (según su raza, género, clase, origen, etc.)? ¿Cómo se reciben en el grupo las distintas necesidades de protección de la gente?

  • ¿Cómo nos aseguramos de que existan maneras de que la gente en situaciones más vulnerables pueda participar en la acción?

  • ¿Cómo se tienen en cuenta las consecuencias/repercusiones como resultado de la campaña/acción? Por ejemplo, ¿hay alguna persona que podría sufrir un riesgo mayor de ser acosada?